Pasar al contenido principal
Mesa 1 Moderadora: Dra. Zulia Orozco Reynoso
05 de mayo

En el segundo día de actividades de la tercera sesión del Seminario ENID 2022 con el tema

Globalización, economía, trabajo y remesas. La desigualdad y sus efectos, investigadoras e investigadores, técnicas y técnicos académicos del IIJ-UNAM y Estudiantes de la ENID, se dieron cita en la Sala Federico Campbell del Centro Cultural Tijuana (CCT), para discutir y dar sus puntos de vista en torno al tema.

La primera mesa corrió a cargo de la moderación de la Dra. Zulia Orozco Reynoso, investigadora de la UABC y la Dra. María Marván Laborde, Secretaria Académica del IIJ-UNAM.

Siguiendo la discusión de la Conferencia magistral "La gobernanza de los flujos migratorios en la frontera México EUA: de Trump a Biden" a cargo del Dr. Rafael Fernández de Castro, iniciaron las intervenciones con las preguntas detonadoras ….

Recién iniciada la discusión, el Mtro. Fernando Castro, estudiante de la ENID, planteó que las remesas son la preocupación del connacional que se preocupa por su familia que está en el extranjero, y el aumento de las remesas son un reflejo de la ineficiencia del sistema económico y un indicador de rezago social".

Por su parte el Dr. Guillermo Estrada, puso sobre la mesa que "suponer que hay una globalización económica fuera de otras globalizaciones es un sesgo. La movilidad de las personas no puede ser reducida a una cuestión económica (...) La globalización debe ser vista desde otra perspectiva no solo económica".

"Las remesas no van a lograr que se abatan las desigualdades estructurales, sirven para suplir la vida cotidiana para pagar lo que hay que pagar en la vida diaria, pero no es su objetivo."

Al respecto el Dr. Francisco Ibarra Palafox, señaló que “la globalización no trajo la migración, la migración fue un fenómeno anterior como lo era la pobreza. Es un problema difícil. Podríamos pensar en qué globalización estamos hablando".

"Sobre la lectura histórica de las remesas es como si tuviéramos un sector subsidiario de las remesas y la pandemia ha significado un incremento. Esto permite abrir un estudio de los mercados laborales que podemos explorar desde aristas jurídicas".

Así mismo el Dr. Carlos Reyes apuntó que "cada momento histórico decide elegir sus propios enemigos y ahora es la globalización, creo que la globalización fue una ilusión de tratar de usar las mismas reglas para creer que todos somos iguales, y lo que hace es poner en evidencia las diferencias".

"La pandemia ha dejado muy claro que uno de los principales sectores y más afectados es la migración (...) En la medida que las remesas aumentan es un reflejo de que las políticas están fracasando".

Al respecto el Dr. Paoli Bolio, dijo que se debe "establecer qué clase de globalización estamos hablando. La globalización que estamos viviendo desde fines de los años 80 es una globalización distinta de lo meramente comercial, que implica factores de tipo cultural y religioso".

"Hay varios factores en el tiempo que estamos viviendo la fuerza de la inversión extranjera (...) con un click de computadora se puede cambiar miles y millones de dólares de un país a otro, esto es otro tipo de globalización".

Por su parte el Dr. Diego Valadés, apuntó que “con relación a las remesas también hay que estudiar el tema de corrupción (...) por qué el sistema mexicano no ha retomado el sistema postal para bancarizarlo".

Así mismo el Lic. Jesus Eulises propuso “pensar en la globalización como una regionalización del mundo. En Norteamérica no tenemos flujos de personas libres hacia el norte, pero sí económicos".

"En México generamos un mercado muy peculiar subsidiario de Estados Unidos, tendríamos que pensar en modelos contrahegemónicos para combatir la desigualdad".

Rumbo al final de la primera mesa, la Dra. Carmen Carmona señaló que se debe “regresar a los clásicos de la escuela de derecho económico porque previeron que lo que ocurría era un Estado dentro de un Estado como lo que está pasando con el fenómeno del narcotráfico".

"En qué momento el Estado puede atribuirse que eso es una política pública. Habría que definir si estamos hablando de la viabilidad de las políticas públicas o la inviabilidad del Estado de derecho para sostener la no existencia de política pública".

enid enid

Audio visita

enid enid

Video